Pages

viernes, 27 de junio de 2014

¿Estamos al borde de encontrar la materia oscura?

Físicos de la Universidad de Durham (Reino Unido), afirman que sus simulaciones podrían mejorar la comprensión de la materia oscura, una misteriosa sustancia que se cree que constituye el 85% de la masa del universo, informa 'DailyMail'.  

La simulación liderada desde Durham se llevó a cabo en la Máquina de Cosmología, que tiene más de 5.000 veces la potencia de cálculo de los ordenadores normales, y más de 10.000 veces su cantidad de memoria. 
 
El profesor Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad, reconoce en la nota de prensa de la institución: "He estado perdiendo el sueño por esto durante los últimos 30 años".


Los científicos creen que cúmulos de materia oscura que emergieron en los inicios del universo, atraparon el gas intergaláctico y se convirtieron en los lugares de nacimiento de las galaxias. 
 
La teoría cosmológica predice que nuestro propio vecindario cósmico debe estar colmado de millones de pequeños cúmulos, pero se han observado solo unas pocas docenas de galaxias pequeñas alrededor de la Vía Láctea. "Hemos aprendido que la mayoría de los cúmulos de materia oscura son muy diferentes de los "pocos elegidos" que se ilumina con la luz de las estrellas", explica Frenk. 
 
"Sabemos que no puede haber una galaxia en cada cúmulo. La pregunta es por qué", dijo. 




"Gracias a las simulaciones sabemos que si nuestras teorías de la materia oscura son correctas, entonces el universo que nos rodea debe estar lleno de cúmulos que no lograron formar una galaxia. Tal vez los astrónomos algún día desarrollen una manera de encontrarlos", indica el profesor que también este jueves recibirá la Medalla de Oro de la Astronomía. 
 
Anteriormente, los astrónomos han descubierto una misteriosa señal de rayos X proveniente del espacio cuando estaban estudiando cúmulos de galaxias. Se indica que esta señal podría ser producto de la descomposición de los neutrinos estériles, unos candidatos a ser materia oscura. 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132253-cumulo-materia-oscura-galaxia-casualidad

El universo no debería haberse creado en un abrir y cerrar de ojos


El momento del Big Bang no debería haber durado más de un segundo. Así lo afirman cosmólogos británicos tras confirmar la teoría de la inflación cósmica; esto es, que el Cosmos se expandió en un abrir y cerrar de ojos. Y se expandió tanto que ni los mejores telescopios son capaces de ver hasta donde llega su expansión, según publica ABC.

El científico Robert Hogan, del King College de Londres afirma que esta afirmación también ha sido posible gracias al reciente descubrimiento del Bosón de Higgs.

Esta teoría ha sido posible gracias a las observaciones llevadas a cabo por el telesciopio BICEP2 de la Antártida que detectó varias ondas gravitacionales que son unas pequeñas deformaciones en el tejido del espacio- tiempo y que viajan a la velocidad de la luz recorriendo el cosmos.

EL BOSÓN DE HIGGS HA SIDO CLAVE


Con este descubrimiento, los físicos lograron descubrir la forma en la que otras partículas tienen masa y hallaron que nuestro universo se encuntra en un valle, un valle en el campo de Higgs pero que también hay otro valle mucho más profundo en el que nuestro universo evita caer gracias a una barrera de energía.
Si se confirmaran los resultados vistos por el BICEP2 esto demostraría que hay nuevas partículas más allá de nuestro universo. Pero es posible que contengan un error y si no es así debe de haber otro proceo aún desconocido que impidió que el Universo se colapsara.


Fuente: http://www.teinteresa.es/ciencia/universo-creo-abrir-cerrar-ojos_0_1162684177.html#WaQ1KSj8NgcnUJII

Confirman la existencia de un extraño cúmulo de galaxias en los confines del universo

[Img #20696]
Imagen, captada por el Telescopio Espacial Hubble, de la zona central del cúmulo de galaxias JKCS 041. Las galaxias que forman parte del cúmulo están enmarcadas en círculos. Los círculos azules identifican a las pocas galaxias en las que todavía se aprecia la formación de nuevas estrellas. Los círculos amarillos identifican a las galaxias en las que ya no se forma ninguna o casi ninguna estrella. (Foto: NASA / ESA)
Las estructuras y las poblaciones estelares de las galaxias masivas parecen cambiar a medida que envejecen, aunque muchas cosas acerca de cómo se formaron y evolucionaron dichas galaxias siguen siendo misterios. Buena parte de las galaxias más antiguas y más masivas reside en cúmulos, enormes estructuras en donde se encuentran concentradas numerosas galaxias. Se cree que los cúmulos de galaxias del universo temprano son la clave para entender los ciclos de vida de las galaxias antiguas, pero hasta la fecha son muy pocos los cúmulos de galaxias de esa antigüedad y lejanía que han sido localizados por los astrónomos.

Una nueva investigación realizada por el equipo internacional de Stefano Andreon, del Observatorio Astronómico de Brera en Milán, Italia, y Andrew Newman, del Instituto Carnegie de Ciencia en Washington, D.C., Estados Unidos, ha confirmado la presencia de un cúmulo de galaxias inusualmente distante: JKCS 041. Las nuevas observaciones de este cúmulo de galaxias lo convierten en una de las estructuras mejor estudiadas del universo temprano.

A pesar de que el equipo comenzó a investigar a JKCS 041 en el año 2006, han sido necesarios años de observaciones con muchos de los telescopios más potentes del mundo para finalmente confirmar su distancia.

El equipo utilizó el Telescopio Espacial Hubble para captar imágenes nítidas del remoto cúmulo de galaxias y dividir la luz estelar de las galaxias en sus colores constituyentes, una técnica conocida como espectroscopia. Los científicos encontraron 19 galaxias, a la misma distancia de 9.900 millones de años-luz, una circunstancia reveladora de que forman parte de un cúmulo de galaxias a dicha distancia y por tanto que hace 9.900 millones de años el cúmulo ya estaba formado y presentaba el aspecto con el que ahora se le observa. (Su luz ha tardado 9.900 millones de años en llegar hasta nosotros.)

Hoy en día, las mayores y más antiguas galaxias se encuentran en cúmulos, pero hay un misterio acerca de cuándo y por qué estas galaxias gigantes dejaron de formar nuevas estrellas y pasaron a un estado inactivo en cuanto a formación estelar.

Mirando hacia atrás en el tiempo, en la época en que las galaxias en JKCS 041 tenían apenas 1.000 millones de años de edad, es decir, el 10 por ciento de su edad actual, los autores del nuevo estudio han encontrado que la mayoría de esas galaxias ya habían entrado en su fase de reposo.

Se ha venido asumiendo que después de que las galaxias masivas entran en su fase de reposo, siguen aumentando de tamaño a través de fusiones con otras galaxias. Dichas fusiones se producen a raíz de colisiones entre las galaxias implicadas.

Desde hace tiempo, se ha sospechado que los primeros cúmulos de galaxias en formarse eran lugares privilegiados para estas colisiones. Sin embargo, para sorpresa del equipo de investigación, las galaxias en JKCS 041 estaban creciendo, en la época observada, casi al mismo ritmo con que lo hacían las galaxias típicas no pertenecientes a cúmulo alguno.

Esto revela a JKCS 041 como un cúmulo aparentemente extraño, y plantea numerosos interrogantes científicos.

En la investigación también han trabajado Ginevra Trinchieri, del Observatorio Astronómico de Brera en Milán, Richard Ellis, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena, Tommaso Treu de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Santa Bárbara, y Anand Raichoor del Observatorio de París en Francia.














jueves, 26 de junio de 2014

Hallan un planeta cercano muy parecido a la Tierra y con condiciones climáticas similares

Los astrónomos han descubierto un planeta que podría ser capaz de tener las condiciones aptas para la vida. Está a solo 16 años luz de distancia y tiene unas condiciones climáticas muy parecidas a las de la Tierra.

Se llama Gliese 832c, es una "supertierra" y tiene por lo menos cinco veces la masa de nuestro planeta. Orbita su estrella cada 36 días y se encuentra en la 'zona habitable' de Gliese 832, que podría permitir la existencia de agua líquida en su superficie. 

Sin embargo, la estrella anfitriona es una enana roja que es mucho más tenue y fría que nuestro Sol, así que Gliese 832c recibe casi la misma cantidad de energía que la Tierra, a pesar de que orbita mucho más cerca de su fuente de calor. 

"Esto convierte a Gliese 832c en un objeto privilegiado"
"Esto convierte a Gliese 832c en uno de los tres planetas más similares a la Tierra y más cercanos a la Tierra, un objeto privilegiado", dijo Abel Méndez Torres, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, citado por 'The Daily Mail'.

Esta estrella se ubica cerca de un planeta similar a Júpiter, Gliese 832 b, descubierto en el 2009. El nuevo planeta, Gliese 832c, apareció en el Catálogo de Exoplanetas Habitables, junto a otros 23 cuerpos celestes. 

El número de planetas en el catálogo casi se ha duplicado este año. 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132150-hallan-nueva-planeta-similar-tierra

miércoles, 25 de junio de 2014

Misterio: astrónomos descubren una señal de rayos X proveniente del espacio

Los astrónomos han descubierto una misteriosa señal de rayos X proveniente del espacio cuando estaban estudiando cúmulos de galaxias. Podría ser producto de la descomposición de los neutrinos estériles, unos candidatos a ser materia oscura.
Los científicos del Observatorio Chandra de la NASA y la misión XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea dicen que se trata de una línea de emisión de rayos X no identificada, es decir, un aumento de la intensidad a una longitud muy específica de onda de luz de rayos X. Los astrónomos detectaron esta línea de emisión en el cúmulo de galaxias de Perseo. También encontraron la línea en un estudio combinado de otros 73 cúmulos de galaxias, utilizando datos del XMM-Newton. 

"Sabemos que explicar el asunto con la materia oscura es una posibilidad remota, pero si tenemos razón la gratificación sería enorme", dijo Esra Bulbul del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió el estudio. "Así que vamos a seguir probando esta interpretación y ver a dónde nos lleva", concluye Bulbul, citada por la NASA

"Tenemos mucho trabajo por hacer antes de que podamos afirmar, con certeza, que hemos encontrado neutrinos estériles. Pero solo la posibilidad de encontrarlos nos hace estar muy entusiasmados", explicó Maxim Markevitch del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. 

Los autores del estudio señalan que, incluso si la interpretación con neutrinos estériles es correcta, su detección no significa necesariamente que toda la materia oscura esté compuesta de estas partículas. 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132015-senal-misterioso-espacio-nasa


miércoles, 18 de junio de 2014

Audios: ¿Cómo suenan los planetas del sistema solar?

La NASA ha grabado con ayuda de las sondas espacial estadounidenses Voyager-1 y 2 los 'sonidos' de todos los planetas del sistema solar, así como del propio Sol. ¡Conozca cómo suenan!
Estas 'voces' planetarias son de hecho sonidos electromagnéticos, un resultado de la interacción de partículas electromagnéticas del viento solar y la magnetosfera planetaria. Grabados por el dueto de sondas Voyager, fueron convertidas posteriormente en un sonido perceptible para el oído del ser humano.  

Estrellas como el Sol pueden contribuir a la formación de agua en el universo

Astrónomos han descubierto una molécula vital para la formación de agua en remanentes activos de estrellas moribundas similares al Sol.
La molécula descubierta, conocida como OH +, es una combinación de carga positiva de los átomos individuales de oxígeno e hidrógeno, informa Europa Press. Cuando las estrellas de peso medio o bajo como el Sol se acercan al final de su vida, se vuelven densas enanas blancas y expulsan las capas exteriores de gas y polvo al espacio. Así se forma un caleidoscopio de patrones intrincados llamados nebulosas planetarias.  

Precisamente en estas nebulosas planetarias fue descubierta la molécula crítica necesaria para la creación de agua. Al igual que las supernovas de las estrellas de más peso, las nebulosas enriquecen el medio interestelar local con los elementos de la vida como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno, producidos por la fusión nuclear en la estrella madre. Mientras tanto, el núcleo restante de la estrella con el tiempo se convierte en una enana blanca caliente que emite radiación ultravioleta en su entorno. Esta radiación puede destruir las moléculas expulsadas, pero, según los astrónomos, OH + parece acomodarse a este ambiente tan riguroso. 

Aunque el fenómeno de las nebulosas planetarias se conoce ya desde el siglo XVIII, los estudios recientes han sido los primeros en identificar en ellas esta molécula, aunque aún está por verse si las condiciones permitirían la formación de agua, señala el medio. 

Fuente en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/131415-sol-formacion-agua-universo

martes, 17 de junio de 2014

Observación desde Marte del planeta Mercurio cruzando por delante del Sol

[Img #20429]
Secuencia de imágenes del paso de Mercurio por delante del Sol desde la perspectiva visual marciana del robot Curiosity. Se trata de cinco versiones de observaciones que hizo el Curiosity con una hora de diferencia mientras Mercurio pasaba por delante del disco solar. Aparecen también dos manchas solares, cada una con aproximadamente el tamaño de la Tierra, moviéndose mucho menos que Mercurio durante la citada hora. (Imágenes: NASA/JPL-Caltech/MSSS/Texas A&M)


El robot Curiosity de la NASA, que explora la superficie marciana desde 2012, a veces mira también al cielo, y ve en él cosas que sería imposible observar al mismo tiempo y del mismo modo desde la Tierra. Uno de estos fascinantes avistamientos ha tenido lugar recientemente.

El robot ha fotografiado el planeta Mercurio pasando frente al Sol, visible como un oscurecimiento débil que se mueve a través de la faz de la estrella.

Se trata del primer tránsito de un planeta ante el Sol observado desde un mundo que no sea la Tierra, y también la primera observación de Mercurio desde la superficie de Marte.

Mercurio ocupa sólo aproximadamente una sexta parte de un píxel, visto desde una distancia tan grande, de manera que el oscurecimiento no tiene una forma definida, pero su posición sigue la trayectoria esperada del planeta con arreglo a los cálculos orbitales.

Las observaciones se hicieron desde la posición del Curiosity dentro del cráter Gale en Marte. Además de mostrar el tránsito de Mercurio, las mismas imágenes muestran dos manchas solares con el tamaño aproximado de la Tierra. Las manchas solares se mueven sólo al ritmo de la rotación solar, mucho más lenta que el movimiento de Mercurio.

NASA: "La humanidad tendrá que conquistar otros planetas para sobrevivir"

Para asegurar la futura supervivencia, la humanidad tiene que dejar la Tierra e ir a otros sistemas planetarios, explica John Grunsfeld, astronauta y director científico de la NASA. 
"Si queremos asegurar la futura supervivencia de la humanidad, antes o después tendremos que dejar la Tierra. Es prácticamente seguro que en algún momento nuestro planeta sufrirá el impacto de un asteroide devastador. También es casi una certeza que el clima cambiará hasta el punto de convertir la Tierra en un lugar inhabitable, ya sea por causas naturales o provocadas por nosotros mismos. Por lo tanto, creo que no solo tendremos que viajar a Marte, el siguiente planeta más lógico en el que podríamos establecernos, sino mucho más lejos, a otros sistemas planetarios", dijo Grunsfeld a 'El Mundo'.

¿Extraterrestres? Es muy difícil encontrar vida inteligente en nuestro propio planeta

Expresó su deseo de ver a muchísimas más personas en el espacio, "porque es una experiencia absolutamente mágica y transformadora poder salir de la Tierra y ver nuestro planeta desde ahí fuera, a cientos de kilómetros de distancia". "Sin duda es la mejor manera de tomar conciencia de lo interconectada y frágil que es la Tierra. Por lo tanto, creo que a los primeros turistas que viajen al espacio, la experiencia les dará una nueva perspectiva sobre el mundo que compartimos todos. Y como muchos de ellos serán personas ricas con mucha influencia, esto podría tener un impacto muy positivo para el futuro de la Tierra", explicó el director científico de la NASA

Hablando sobre la posibilidad de encontrar a los extraterrestres, dijo que él mismo se inclina a pensar que la vida "por pura probabilidad estadística, debe ser bastante común". 

Al mismo tiempo, advierte que "es muy difícil encontrar vida inteligente en nuestro propio planeta": "Es verdad que somos muy listos y nos hemos convertido en la especie dominante sobre la Tierra. Pero con frecuencia nos comportamos de manera estúpida y nos hacemos mucho daño a nosotros mismos. Así que quizás no nos ha visitado ninguna civilización extraterrestre porque es muy difícil ser una especie tan inteligente como para que sus miembros no se peleen de manera destructiva entre ellos y destruyan su propio ecosistema". 

FUENTE: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/131156-nasa-humanidad-conquistar-planetas-sobrevivir

¿Un antiguo océano subterráneo de agua líquida en Caronte, luna de Plutón?

Recreación artística de Plutón y algunos de sus satélites, vistos desde la superficie de una de las lunas. Plutón es la esfera más grande, hacia el centro de la ilustración. Caronte es la esfera pequeña a la derecha. (Imagen: NASA, ESA y G. Bacon -STScI-)
Bajo la superficie de la luna más grande de Plutón, Caronte, podría existir un océano caliente, que contendría en sí mismo las condiciones para el surgimiento de la vida, según informan los científicos de la NASA

Recientes estudios de órbita de Plutón indican la existencia del océano. "Nuestro modelo predice diferentes patrones de fractura en la superficie de Caronte. Dependiendo del grosor de la superficie de hielo, la estructura del interior de la luna se deforma con facilidad, y el modelo nos dice cómo evolucionó su órbita", dijo Alyssa Rhoden del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.    

"Al comparar las observaciones reales de New Horizons de Caronte a las distintas predicciones, podemos ver lo que se adapte mejor y descubrir si Caronte podría haber tenido un océano bajo la superficie en su pasado, impulsado por una alta excentricidad", explica Rhoden.  

El agua líquida es una de las condiciones necesarias para el origen de la vida. Sin embargo, se requiere una fuente de energía y la presencia de elementos como el carbono, nitrógeno y fósforo, pero los científicos aún no tienen datos. 

Plutón está 29 veces más lejos del Sol que la Tierra. Con una temperatura superficial estimada en alrededor de 229 grados Celsius, el medio ambiente en Plutón es demasiado frío para que haya agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón se encuentran en el mismo entorno gélido.

Fuente: 
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/131155-luna-pluton-oceano-subterraneo

viernes, 6 de junio de 2014

Conozcan a 'La Bestia', el enorme asteroide que se acerca a la Tierra

'La Bestia', el recién descubierto asteroide de unos 325 metros, se acercará a la Tierra este fin de semana.
El asteroide 2014 HQ124, conocido por su tamaño como 'La Bestia', viaja a una velocidad de unos 14 kilómetros por segundo, 17 veces más que la bala de un rifle.

Si un objeto así de grande y a tanta velocidad chocara contra la Tierra, la energía liberada superaría a la de las bombas atómicas y se mediría en los megatones de una bomba de hidrógeno, comenta el astrónomo Bob Berman, quien admite que es desconcertante que un asteroide tan grande fuera descubierto hace tan poco, el 23 de abril.

Sin embargo, no hay que preocuparse: en el punto más cercano de su órbita a la Tierra, el que alcanzará el 8 de junio a las 05:56 GMT, el asteroide estará unas 3 veces más lejos que la Luna. Así, podrán observarlo tranquilamente aquí en directo


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130286-conozcan-bestia-asteroide-enorme-se-acerca

Nuevas pruebas de que la Luna surgió del gran choque entre Theia y la Tierra


[Img #20279]La mayoría de los geólogos planetarios creen que la Luna se formó por un gigantesco impacto entre la Tierra y un objeto de tamaño planetario llamado Theia o Tea hace unos 4.500 millones de años. Para confirmarlo, los científicos se han centrado en los últimos años en medir diversos isótopos –átomos de un mismo elemento con distinto número de neutrones–, como los del titanio o el silicio, en muestras lunares y terrestres.

Las proporciones isotópicas varían entre los objetos del sistema solar, pero resulta que en el caso de la Tierra y la Luna son muy similares, lo que entra en conflicto con los modelos teóricos de la gran colisión. Si esta ocurrió de verdad, la Luna se habría formado a partir de fragmentos de Theia, y por tanto, se esperaría que su composición fuera diferente a la de la Tierra.

Ahora un equipo de investigadores alemanes, coordinados por el doctor Daniel Herwartz de la Universidad de Gotinga, ha obtenido mediciones de isótopos de oxígeno que proporcionan las esperadas evidencias de que nuestro satélite se originó por la colisión de Theia contra la Tierra. El trabajo se publica en Science y se presenta la semana que viene en el congreso de geoquímica de Goldschmidt (EE UU).


El equipo ha encontrado que las muestras lunares analizadas presentan valores más altos en la relación isotópica entre el oxígeno-17 y el oxígeno-16 respecto a las rocas terrestres. En concreto, la diferencia es de 12 partes por millón (±3 ppm).


“Las diferencias son pequeñas y difíciles de detectar, pero ahí están”, subraya Herwartz, quien interpreta que esto supone dos avances: “Ahora podemos estar razonablemente seguros de que tuvo lugar la gran colisión, y además, nos da una idea de la geoquímica de Theia, que parece fue similar a la de las condritas tipo E (una clase de meteorito con enstatita)”.


“Si esto es verdad –añade–, ahora podemos predecir la composición geoquímica e isotópica de la Luna, porque en la actualidad nuestro satélite es una mezcla de Theia y la Tierra primitiva. El próximo objetivo es averiguar cuánto material del desaparecido planeta se encuentra en la Luna".

La mayoría de los modelos estiman que nuestro satélite contiene entre un 70% y un 90% de material de Theia, y el resto procedente de la antigua Tierra. Sin embargo, algunos científicos consideran que solo queda alrededor de un 8% de Theia en la Luna. Por su parte, los resultados del nuevo estudio sugieren algo intermedio: “Una mezcla al 50% parece posible, pero hay que confirmarlo”, indica Herwartz.

Para realizar el estudio, al principio su equipo utilizó muestras lunares que habían llegado a la Tierra a través de meteoritos, pero como estaban ‘contaminadas’ por el intercambio de sus isótopos con el agua terrestre, decidieron buscar otras más puras.

Estas las proporcionó la NASA a partir de rocas recogidas durante las misiones Apolo 11, 12 y 16, y después fueron analizadas mediante una técnica de espectrometría de masas. Con este mismo material se han estudiado otros isótopos, como los de titanio, pero no se han detectado las diferencias observadas con el oxígeno. (Fuente: SINC)

jueves, 5 de junio de 2014

La NASA probará un "platillo volador"

La NASA pondrá a prueba por primera vez en la estratosfera de la Tierra un "platillo volador" que en el futuro se usará para el transporte de los astronautas y las cargas al planeta rojo.
Durante las pruebas, que tendrán lugar en junio en un polígono de misiles de la Fuerza Aérea de EE.UU. en la isla de Kauai (archipiélago de Hawái), el aparato llegará a los 55 kilómetros de altura y alcanzará una velocidad 3,5 veces superior a la del sonido, informa la agencia Itar-Tass.

El aparato, que tiene forma de disco, fue denominado "desacelerador aerodinámico neumático de velocidad supersónica". Según los planes de los diseñadores, "el platillo" se adjuntará a la base de la nave espacial para asegurar su frenado en la atmósfera enrarecida de Marte, así como un aterrizaje suave en la superficie del planeta rojo. El dispositivo está equipado con un enorme paracaídas de 33,5 metros de diámetro, dos veces mayor del que llevó el rover Curiosity a Marte y que debería garantizar un aterrizaje exitoso de las cargas pesadas en la superficie del planeta, incluyendo módulos residenciales y vehículos tripulados para el regreso a la Tierra.

"Durante la prueba sobre el Océano Pacífico el disco -equipado con motores reactivos, un desacelerador neumático y paracaídas- será capaz de alcanzar la misma velocidad y luego realizar el frenado y el aterrizaje, los cuales efectuaría una nave durante el vuelo a Marte", comunicó la agencia espacial

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/128552-platillo-volador-astronautas-martehttp://actualidad.rt.com/ciencias/view/128552-platillo-volador-astronautas-marte


















¿Una 'Tierra' vecina? Hallan dos nuevos planetas cerca de nosotros y uno podría tener agua


Un grupo internacional de astrónomos anunció que ha hallado dos nuevos exoplanetas, uno de los cuales podría tener agua, alrededor de una estrella muy antigua a solo 13 años luz de nosotros.

Se trata de la estrella de Kapteyn, bautizada así en memoria del astrónomo que la descubrió, Jacobus Kapteyn. Es una subenana roja que emite 250 veces menos luz que nuestro Sol, y cuya masa es una cuarta parte de la Solar. Se encuentra en la constelación de Pictor, y no se ve a simple vista, pero con un telescopio de aficionado se puede observar en el hemisferio sur.

Zona habitable

Los astrónomos han descubierto que este diminuto astro tiene dos planetas, bautizados, según la tradición, Kapteyn b y Kapteyn c. El Kapteyn b tiene al menos 5 veces la masa de la Tierra y hace un círculo alrededor de la estrella en 48 días. 
 
Según han logrado determinar los científicos hasta ahora, está en la franja de habitabilidad, es decir, está lo suficientemente cerca de su sol como para albergar agua líquida en su superficie, la condición imprescindible del nacimiento de la vida como la conocemos.

El segundo planeta, Kapteyn c, también más grande que la Tierra, orbita la estrella en 121 días y es demasiado frío para mantener agua líquida, creen los astrónomos.

Estrella excepcional

La estrella de Kapteyn es muy curiosa. Los científicos creen que tiene unos 11.000 millones de años, es decir, nació solo unos 2.000 millones de años después del Big Bang. Además, se mueve en la dirección contraria al resto de nuestra galaxia y con mucha rapidez: tiene el segundo movimiento propio más alto que se conoce después de la estrella de Barnard.

Los científicos suponen que la estrella de Kapteyn nació en una galaxia vecina que fue tragada por nuestra Vía Lactea y cuyo remanente actual podría ser el cúmulo globular Omega Centauri.