Translate

Algunos consejos prácticos para presenciar los 5 planetas alineados por primera vez en más de una década

miércoles, 20 de enero de 2016


Del 20 de enero al 20 de febrero, podrás ver cinco planetas justo antes del amanecer: Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter estarán todos visibles alrededor de 45 minutos antes de que salga el sol

HACER CLICK LA IMAGEN.

Hallan nuevas evidencias de un noveno planeta en el Sistema Solar

Astrónomos hallan nuevas evidencias de un noveno planeta en el Sistema Solar

La búsqueda del planeta X,un hipotético objeto de gran tamaño en los confines exteriores del Sistema Solar, lleva décadas fascinando al ser humano. El último capítulo en esa búsqueda apunta a un planeta 10 veces más grande que la Tierra y tan lejano que su periodo orbital es de 15.000 años.


En esta ocasión, los indicios de ese noveno planeta al menos provienen de investigadores tan fiables como Konstantin Batygin y Mike Brown. Ambos son reputados científicos planetarios en el Institutyo Tecnológico de California(Caltech). Brown, de hecho, es uno de los descubridores del planeta enano Eris, y de Sedna en 2003. A día de hoy, Sedna es el objeto transneptuniano más lejano que se conoce.
Sabedores de las enormes dosis de escepticismo que genera cualquier nuevo descubrimiento sobre el mítico Planeta X, los dos investigadores se han armado de cálculos y simulaciones que, aseguran, prueba la existencia del astro.
Las conclusiones de Batygin y Brown se basan en el análisis de las extrañas órbitas de otros seis objetos transneptunianos, especialmente la de Sedna. Según los investigadores, solo hay una posibilidad entre 15.000 que esas órbitas se deban a la casualidad. La explicación que ofrecen es que las órbitas de esos pequeños planetas y asteroides se deben a que se ven afectadas por la gravedad de un planeta de una masa al menos 10 veces suprior a la Tierra.
Ese hipotético planeta que tira de los objetos transneptunianos hacia afuera fue desplazado del Sistema Solar hace alrededor de 4.500 millones de años y su órbita se estabilizó a una distancia enorme del sol: entre 600 y 1.200 unidades astronómicas. Una unidad astronómica es la distancia que separa la Tierra del Sol, alrededor de 150 millones de kilómetros.
Los dos astrónomos de Caltech son los primeros en reconocer que el “descubrimiento” es solo una hipótesis basada en cálculos. Hasta que no se logre una observación o detección directa del objeto, la comunidad científica no va a aceptarlo. La buena noticia es que los cálculos de ambos investigadores podría facilitar la tarea de hacia dónde mirar. [vía Science]
Imagen: Representación artística de un planeta extrasolar (Kepler 22b). NASA



La supernova más potente jamás vista

viernes, 15 de enero de 2016
La supernova ASASSN-15lh tiene una luminosidad que es 570 veces la del Sol y es 200 veces más potente que los estallidos de su tipo. Los astrónomos la observan hace meses



Incrédulos, los astrónomos observan desde hace varios meses una supernova, que es la explosión de una estrella al final de su vida, de una potencia tan grande que no ha sido vista antes en la historia de la astrofísica y que tiene una luminosidad que es 570 veces la del Sol.

Esta observación podría ayudar a comprender mejor fenómenos celestes extremos que aún son un misterio.

Esta supernova, bautizada ASASSN-15lh, es 200 veces más potente que la explosión típica de estos objetos, que son los más brillantes del universo. Tiene más del doble de potencia que el récord anterior, estiman los científicos cuyo descubrimiento fue publicado el jueves en la revista especializada Science.

"ASASSN-15LH ES LA SUPERNOVA MÁS POTENTE JAMÁS DESCUBIERTA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD"


"ASASSN-15lh es la supernova más potente jamás descubierta en la historia de la humanidad", dijo Subo Dong, profesor de Astronomía de la Universidad de Pekín y uno de los principales autores del estudio.

"El mecanismo explosivo, la fuente de la potencia de su explosión, así como la energía liberada siguen siendo un misterio", añadió.

En el apogeo de la explosión, la intensidad luminosa de ASASSN-15lh equivale a cerca de veinte veces la de todas las 100.000 millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la Vía Láctea, calcularon los astrónomos.

Este récord de potencia explosiva es un ejemplo excepcional "de supernova hiperluminosa",una variedad inusual de explosiones de gran intensidad provocadas por algunas estrellas moribundas.

"Los científicos están francamente en la oscuridad respecto a la naturaleza de estas estrellas y de los mecanismos estelares que podrían explicar la ocurrencia de estas supernovas extremas", dicen los investigadores.

Esta supernova, que se encuentra a unos 3.800 millones de años luz de la Tierra (un año luz equivale a 9,46 billones de km) en una galaxia lejana, fue detectada por primera vez en junio de 2015 por los telescopios de Cerro Tolol en Chile, que participan en Automated Survey for SuperNovae, un proyecto internacional que rastrea las supernovas.

Luego, otros telescopios más poderosos en todo el mundo tomaron el relevo para emprender una campaña de observaciones que continúa hasta hoy.


Los análisis indican que el espectro luminoso de esta supernova no se parece al de ninguno de las otras 250 supernovas descubiertas hasta el momento por este grupo desde su creación en 2014.


Identifican el cúmulo de galaxias masivo más antiguo y distante

lunes, 11 de enero de 2016
El universo temprano era un caótico desorden de gas y otra materia que solo empezó a repartirse y concentrarse en forma de galaxias varios cientos de millones de años después del Big Bang (la "explosión" colosal con la que nació el universo). Se necesitaron varios miles de millones de años más para que tales galaxias se agrupasen lo suficiente como para formar cúmulos galácticos masivos, o eso es lo que pensaban los científicos.

Ahora, unos astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, la Universidad de Missouri y la de Florida en el mismo país, así como otras instituciones, han detectado un extenso, masivo y revuelto cúmulo de galaxias que se formó solo 3.800 millones de años después del Big Bang. Situado a unos 10.000 millones de años-luz de la Tierra y conteniendo potencialmente miles de galaxias individuales, la megaestructura es unos 250 billones de veces más masiva que el Sol, o 1.000 veces más masiva que nuestra galaxia la Vía Láctea.

El cúmulo, llamado IDCS J1426.5+3508 (o IDCS 1426), es el cúmulo de galaxias más masivo descubierto hasta la fecha en los primeros 4.000 millones de años después del Big Bang.

El descubrimiento es obra del equipo de Michael McDonald, científico del Instituto Kavli para la Astrofísica y la Investigación Espacial, dependiente del MIT.

[Img #33046]
DCS 1426 parece estar experimentando una considerable agitación: los investigadores observaron un brillante nudo de rayos-X, ligeramente desviado del centro del cúmulo, que indica que su núcleo podría haberse desplazado algunos cientos de miles de años-luz de su centro. Los científicos suponen que el núcleo pudo ser desplazado por una colisión violenta con otro masivo cúmulo de galaxias, causando que el gas dentro del cúmulo se removiera.

Tal colisión podría explicar cómo se formó IDCS 1426 tan rápido en el universo temprano, en un momento en el que las galaxias individuales estaban apenas tomando forma.

Científicos encuentran dónde buscar vida extraterrestre



Astrónomos consideran que los esfuerzos encaminados a la búsqueda de vida extraterrestre más allá de nuestro planeta podrían haber estado mal encaminados. De acuerdo con la revista científica 'Nature', de existir alienígenas, estos podrían estar 'escondidos' en la región de la galaxia conocida como 'disco galáctico' más exactamente en las densas agrupaciones de centenares, miles o millones de estrellas denominadas 'cúmulos estelares' (estrellas jóvenes) y 'glóbulos estelares' (estrellas viejas).
El estudio indica que estos 'racimos' de estrellas podrían haber dado como fruto distintos sistemas planetarios que habrían ayudado a que la vida e incluso civilizaciones florecieran y dada la cercanía entre ellos, (debido a la alta densidad de estrellas) esta habría podido extenderse aumentando la probabilidad de sobrevivir si su planeta natal pereciera llegando a altos niveles de complejidad y comunicación.
"Si hay una sociedad avanzada en un ambiente como ese, habrían podido establecerse puestos de comunicación con relativa facilidad, ya que estamos tratando con distancias que son mucho más cortas", señaló Rosanne Di Stefano, del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.).
Hasta el momento solo se ha encontrado un planeta dentro de los cúmulos estelares y es muy probable que no albergue vida. Sin embargo, y aunque el descubrimiento de estos planetas con vida extraterrestre es hipotético, Di Stefano tiene una lista de cúmulos en la mira para investigar y asegura que "los científicos deben seguir buscando" porque podrían toparse con "emocionantes descubrimientos".

Científica mexicana corrige la hipótesis de Stephen Hawking

Stephen Hawking

La astrofísica mexicana Leticia Corral ha presentado su teoría cosmológica, que se basa sobre las ecuaciones de Albert Einstein y la cosmología de Penrose y consiste en que el universo es un fenómeno cíclico, donde todo surgió de un punto y regresará a ese mismo punto.
La importancia de esta investigación radica en que nos puede aclarar en qué tipo de universo vivimos, si es plano, tipo montura o una esfera. Partiendo de ese conocimiento será posible definir en qué punto del ciclo estamos: en expansión o nos movemos hacia el Big Bang, explica las ideas de Corral el portal mexicano 'Sin Embargo'.
Con este modelo de investigación, la mexicana pone en duda las ideas de Stephen Hawking sobre el origen del universo. La investigadora afirma que el científico británico de renombre mundial no tomó en cuenta la asimetría al definir el tiempo.
Esta investigación está en desarrollo todavía, ya que Corral necesita profundizar más sobre la gravedad cuántica antes de plantear una respuesta más definitiva.

Encuentran un meteorito de 4.500 millones de años mas antiguo que la Tierra



Un equipo de investigadores de la Universidad Curtin, en Australia, fueron los encargados de buscar el meteorito que entró a la atmósfera el 27 de noviembre pasado y que estaba enterrado en el lago Eyre, en el sur del país. Para eso, se valieron de un dron y de otros elementos de precisión que les permitieron reducir la búsqueda a un área de un kilómetro cuadrado.
En una carrera contra una tormenta que hubiera dificultado la tarea, los científicos Phil Bland y Robert Howie enfrentaron el barro del fondo del lago y trabajaron hasta hallar el meteorito.
El objeto bien merecía el esfuerzo, ya que tiene 4.500 millones de años. Según detalló 'The Sydney Morning Herald', al entrar a la atmósfera pesaba 80 kilogramos, que se redujeron a solo 1,7 cuando fue hallado. Además, es uno de los solo 20 que han sido encontrados en todo el mundo luego de entrar en la órbita terrestre.
Satisfecho por la tarea, Bland aseguró que el meteorito es "más antiguo que la Tierra" y agregó que "es la roca más antigua" que alguien ha tenido en las manos. Por su parte, Howie expresó que "cuantos más meteoritos" de este tipo puedan obtener "más cerca" estarán de "responder ciertas preguntas, incluso sobre la formación o la creación de la vida en la Tierra".